

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS
COMERCIALES
“ESCO”
SAN FELIPE RETALHULEU
2 CALLE 2 – 17 ZONA 3.
Tel. 7772 5423
Director: Lic. Saúl Francisco Yorentine Juárez.
Carrera: Perito Contador.
Tema eje: Seguridad
Alimentaria y Nutricional
Comunicación
para el desarrollo y conformación de “Redes de apoyo madre a madre”
Helen Zenaida Méndez Lara
Handry Rosmery Méndez Lara
Henry Estuardo Escobar Castillo
Jemy Elizabeth Pelicó Chiyut
Lesdy Viviana Chávez Méndez
Leyda Irayda Maldonado Pérez
Sulma Idalia Guzmán
Duma Alexa calderón López
Elmer Colop
Esdras Dionicio Vásquez
Catedrático Asesor:
PEM. Edie Gilmar González Morán
San Felipe Retalhuleu agosto
2015.
INDICE
Caratula 1
Índice 2
Introducción 4
Proyecto de Investigación 5
Objetivos 5
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
Justificación 6
Marco Teórico 7
Educación Alimentaria y Nutricional 7
La Alimentación desde el punto sociocultural 12
La Educación Alimentaria 14
La Educación Alimentaria una Competencia Familiar y Escolar 16
Técnicas a Utilizar 19
Observación 19
Entrevista 19
Métodos Utilizados 20
Familias 20
Enfoques Metodológicos 20
Valores 20
Aplicados en la Investigación 21
Aplicados en la Acción 21
Acción 22
Descripción de la Acción 22
Evaluación de la Acción 22
Pre Evaluación 22
Post Evaluación 22
Resultados de la Acción 23
Antes de la Acción 23
Durante la Acción 25
Después de la Acción 26
Cronogramas 28
Cronograma de la Investigación 28
Cronograma de la Acción 28
Costos 29
Detalles de los Gastos 29
Forma de Financiamiento 29
Conclusiones y Recomendaciones 30
Referencias Bibliográficas 31
INTRODUCCION
El presente
grupo de seminaristas tiene la oportunidad de presentar el informe realizado
con base a la obtenida durante el proceso de investigación-acción, que se
realizó en La Comunidad de Retalhuleu.
Se realizaron
barias actividades como la observación, entrevistas entre otros para determinar
y encontrar familias de escasos recursos económicos como a los niños que sufren
de desnutrición crónica.
Nuestro objetivo dentro de la Comunidad El Esfuerzo
es detectar y determinar a que familias y los niños menores de cinco años que
sufren algún grado de desnutrición y también de escasos recursos, en la que
nuestro grupo de seminaristas llevo a cabo una ayuda a las personas adultas y
niños que necesitaran de dicho apoyo.
1. Proyecto de investigación
Comunicación
para el desarrollo y conformación de
“Redes
de apoyo madre a madre”
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
Manifestar
lo importante que es el tema de educación alimentaria y nutricional e
identificar los problemas de la
Consejería para el auto cuidado de la salud y la nutrición en el hogar por el
cual la colonia el Esfuerzo atraviesa.
2.2
OBJETIVOS EPECIFICOS
1. Implementar nuevas estrategias para
darle consejos sobre el cuidado de la salud y la nutrición en el hogar.
2. Orientar a los habitantes de la
colonia sobre el cuidado de la salud y la nutrición en el hogar.
3. Comprometer a todos los habitantes
en las actividades para el cuidado de la salud y la nutrición en el hogar
3.
Justificación
Debido al alto grado de
pobreza en que viven muchas familias de diferentes comunidades principalmente del
área rural, los niños se ven afectados nutricionalmente ya que varias de estas
familias se ven afectadas principalmente
por una crisis económica, en la que se ven imposibilitados de darle la
alimentación correcta a sus niños. Ésta a la vez es causada por la falta de
empleo y a la falta de una correcta planificación familiar. Las familias al no
tener los medios suficientes para subsistir se ven inmersas dentro de una inseguridad alimentaria, lo que
afecta a muchos niños en su desarrollo tanto físico como intelectual ya que no
logran obtener los nutrientes esenciales para su desarrollo, por tal motivo
tienden a ser víctimas de la desnutrición y muchas otras enfermedades derivadas
de ésta que les pueden dejar secuelas de por vida e incluso causarles la muerte.
Debido al ambiente inadecuado en que viven los niños suelen ser presas fáciles
de enfermedades. Ya que en sus hogares poseen muchas limitaciones como la falta
de energía eléctrica, servicios sanitarios, drenajes, y esto sumando con la
falta de una vivienda digna los hace propensos a cualquier enfermedad. Las
familias de escasos recursos tienen muchas limitaciones pero la falta de una
planificación familiar también es causa de que no puedan cubrir
satisfactoriamente sus necesidades alimentarias ya que los ingresos económicos
suelen ser escasos y las familias numerosas, se les imposibilitan cubrir con
los gastos familiares afectando
principalmente a los niños en su alimentación por tal motivo hemos decidido
realizar esta investigación en la
colonia el Esfuerzo, San Felipe Retalhuleu.
4.
MARCO TEORICO
4.1 EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
La alimentación es uno de los problemas fundamentales que presenta el
mundo contemporáneo donde reina el hambre y la extrema pobreza que son los
causantes de la inseguridad alimentaria y nutricional. El proceso de
Globalización que impone un nuevo modelo de alimentación mediante las
multinacionales que promocionan la comida rápida. El mal uso de los alimentos
disponibles y la toma de decisiones incorrectas sobre el consumo de los mismos están
propiciados por factores socioculturales que traen consigo hábitos alimentarios
inadecuados y una serie de enfermedades. Como pudimos constatar tenemos una
serie de hábitos alimentarios que forman parte de nuestra historia, de nuestras
tradiciones, de nuestra cultura y por ende están muy arraigados. Muchas de
estas costumbres están distanciadas de lo que se considera una dieta
sana, incapaz de garantizar una mejor calidad de vida. Esto no significa que
debamos abandonar nuestras raíces pues forman parte de nuestra identidad como
cubanos y como pinareños, pero se debe mantener un equilibrio entre lo
autóctono y lo que es bueno para la salud. Es por ello que juega un papel
importante la Educación Alimentaria la cual es responsabilidad tanto de la
familia como de la escuela. La familia tiene un papel decisivo en la educación
de los más pequeños de la casa para que adquieran adecuados hábitos
alimentarios, pues es a través de la interacción con los adultos que los niños adquieren
determinadas actitudes, preferencias, costumbres y hábitos alimentarios que
están fuertemente influenciados por las prácticas alimentarias que realiza la
familia. Por otra parte los círculos infantiles y las escuelas también poseen
un rol importante en la Educación Alimentaria y Nutricional con el objetivo de
mejorar la conducta alimentaria, para elevar la calidad de vida de la
población. Ambas instituciones tanto la escuela como la familia forman parte de
la comunidad y están estrechamente vinculadas, de ahí la importancia del
trabajo comunitario para el desarrollo de
nuestra investigación.
4.1.1 Palabras claves:
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Cultura Alimentaria y Educación
Alimentaria.
La alimentación es uno de los problemas
fundamentales que presenta el mundo contemporáneo. La crisis alimentaria
desatada por el alza de los precios de los comestibles afecta cada vez
más a los países pobres manifestándose en 37 de ellos y ocasionando
disturbios. Esta situación de emergencia alimentaria trae aparejada hambre y
deficiencias nutricionales, agudizándose aún más en aquellos países que
viven en extrema pobreza. Esta es una de las razones que atentan contra la
seguridad alimentaria y nutricional. Unido a esto tenemos el proceso de
globalización que impone un nuevo modelo de alimentación mediante las multinacionales, promocionando
comidas y bebidas rápidas, caracterizadas por su escaso valor nutritivo,
dejando a un lado las costumbres, los hábitos alimentarios de cada país y
las condiciones medioambientales de cada territorio.
La situación de salud y la seguridad alimentaria son precarias en los países de América Latina, donde reina la extrema pobreza, las malas condiciones de salubridad, la insuficiente producción de alimentos, la baja disponibilidad y el elevado precio de los productos alimentarios que impide el acceso a los mismos por parte de la población de forma segura y estable. Agudizándose esta situación aún más con el aumento de la población y los bajos ingresos de los sectores pobres.
La desnutrición está presente en estos lugares donde no hay una seguridad alimentaria y nutricional, lo que trae consigo enfermedades como las infecciones respiratorias, diarreicas, que están estrechamente vinculadas a las condiciones ambientales de las viviendas, la carencia de agua potable y los inadecuados hábitos higiénicos. Todo esto repercute en el aprovechamiento biológico de los nutrientes.
El mal uso de los alimentos disponibles y la toma de decisiones incorrectas sobre el consumo de los mismos está propiciado por factores socioculturales como: las tradiciones, los hábitos de vida, costumbres, por las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que repercuten en el problema de la alimentación y junto a ello tenemos la carencia de una educación alimentaria que promueva estilos de vida sanos existe mucha confusión y poca divulgación en los países subdesarrollados, pues no se ofrece una información precisa y valiosa sobre la alimentación adecuada. Esto es un elemento importante para la subsistencia y en el que se invierte la mayor cantidad de dinero y esfuerzo por parte de la familia a pesar de que muchas personas en los países pobres no poseen recursos para acceder a los diferentes alimentos de manera segura y estable, muchas familias por falta de información gastan sus pocos recursos en alimentos que no poseen ningún valor nutritivo. Tal es el caso de los refrescos embotellados, las comidas chatarra o en conservas de sabor fuerte que satisfacen el paladar pero engañan al organismo.
Los hábitos alimentarios inadecuados, producto de nuestras costumbres, tradiciones, de la promoción de alimentos con bajo valor nutricional por parte de las multinacionales, así como los estereotipos de la mujer y el hombre perfecto donde se impone la extrema delgadez, traen a la par enfermedades como la diabetes, la anorexia, la bulimia, la obesidad las cuales traen consigo problemas nutricionales que repercuten en la calidad de vida de la población. Para ello se lleva a cabo un arduo trabajo sobre Educación Alimentaria (Plan de Educación en Alimentación y Nutrición por el Farmacéutico. Los autores de estas investigaciones han trabajado la temática desde el punto de vista social, comunitario, pedagógico, pero ninguno desde el punto de vista sociocultural, ahí es donde radica lo novedoso de la investigación. También se abordan conceptos claves como el de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Educación Alimentaria y cultura alimentaria Debido a las tradiciones alimentarias del cubano donde se mezcla la cocina española, la africana, la indígena, la china, la árabe podemos constatar que existen hábitos alimentarios incorrectos como plantea Madeleine Vázquez Gálvez (2003) pues se hace uso abundante de la grasa, del azúcar y existe poca preferencia por las frutas y las hortalizas. Estos hábitos en las edades adultas son muy difíciles de modificar porque están muy arraigados ya que pasan de generación en generación, y son las personas mayores las responsables de la selección, compra y cocción de los alimentos, generalmente este último aspecto le concierne a la abuelita la cual impone sus costumbres alimentarias a los más jóvenes. Por esta razón los hábitos de vida y alimentarios deben ser educados desde las edades más tempranas acorde a las realidades, costumbres y necesidades de los países, tributando a una mejor calidad de vida.
Las prácticas alimentarias están influenciadas por factores sociales, económicos y culturales que rodean al individuo y a su familia. Cada grupo humano o sociedad tiene un patrón alimentario que le es propio, resultado de una compleja trama de usos, costumbres y tradiciones que se trasmiten y se modifican a lo largo de la historia, y que hay que tener en cuenta para llevar a cabo una estrategia de Educación Alimentaria que tribute al mejoramiento de los hábitos alimentarios de forma adecuada. Para esto es necesario apoyarse en obras de teatro, concursos de pintura, exposiciones de alimentos y de dibujos, así como visitas a huertos escolares para que el niño aprenda de forma dinámica y creativa en nuestro país se han realizado investigaciones que indican la existencia de prácticas alimentarias incorrectas como la realizada por Alina Sofía Rodríguez García (2001) la cual plantea que existe una elevada ingestión de grasa.
El hambre, la desnutrición y la pobreza prevalecen en el mundo contemporáneo, donde existen 800 millones de personas desnutridas y varios millones más que padecen de enfermedades debilitantes relacionadas con carencias de micronutrientes, y con la contaminación de los alimentos y el agua. Además de la pobreza o extrema pobreza en que viven muchas personas, con bajos ingresos que no garantizan el acceso a los diferentes alimentos de manera segura y estable. En los países subdesarrollados una de cada 5 personas no posee alimentos suficientes para cubrir sus necesidades diarias la crisis alimentaria destacada por el aza de los precios comestibles afecta cada vez más a los países más pobres manifestándose en 37 de ellos, esto trae consigo hambre y desnutrición. Los precios de los cereales básicos como el arroz y el maíz han ido creciendo, así como el de los combustibles, unido a ello las condiciones meteorológicas desfavorables podrían alargar esta situación y contribuir al aumento de los precios. Por todas estas cuestiones la seguridad alimentaria en los países en vías de desarrollo también está en peligro, declarándose el mundo en emergencia alimentaria. Es por ello que en la declaración de Bali del movimiento de los países no alineados y otros países en desarrollo se definió el aseguramiento alimentario como "acceso al alimento para una vida sana para el pueblo en todo momento" informa la NAM (1994) según Torres Rivero(1999; 5). Para analizar este problema es necesario apoyarnos en sus dimensiones que pueden ser aplicadas al evaluar los sistemas alimentarios a diversos niveles, desde el doméstico, el comunitario hasta los nacionales y grupos de nación. Las dimensiones son las siguientes:
- “Un
sistema de provisión de alimentos (SPA) que ofrezca seguridad para sus
participantes debe tener la capacidad de producir, almacenar, importar o
adquirir de cualquier manera el alimento suficiente para satisfacer las
necesidades de todos sus miembros en todo momento.
- Debe
asegurar máxima autonomía y autodeterminación (que no implique la
autarquía) reduciendo de esta forma la vulnerabilidad a las fluctuaciones
del mercado y otras presiones políticas y sociales.
- Debe ser
confiable, de modo que las variaciones cíclicas de estaciones y otros
tengan un efecto mínimo en el acceso al alimento.
- Un SPA
seguro debe ser equitativo; esto significa, como mínimo, el acceso
confiable a una alimentación adecuada para todos los individuos y grupos
tanto ahora como en el futuro.
- Finalmente
debe ser sostenible, de modo que los sistemas ecológicos y ambientales de
los cuales todas las sociedades y toda producción de alimentos dependen,
sean protegidos y eventualmente mejorados. Estamos de acuerdo con los
planteamientos anteriores pues se trata de la búsqueda de una
seguridad alimentaria garantizando el acceso de todas las personas, en
todo momento, a los alimentos que necesitan para llevar una vida sana y
activa. Debe ser seguro, estable y sostenible para las generaciones
actuales y futuras donde se promueva un desarrollo que no degrade el medio
ambiente. Según los documentos de la cumbre mundial alimentación la
seguridad se puede definir como:
- Disponibilidad de los alimentos.
- Su
estabilidad
- Acceso
a los mismos.
Este es uno de los conceptos más actuales de seguridad
alimentaria, la cual se ha visto afectada por diferentes causas: pobreza,
desempleo, desastres naturales y los provocados por los hombres
(guerras).
- "Las
condiciones propicias para la seguridad alimentaria.
- El
acceso a los alimentos para todos.
- Un
aumento sostenible para la producción de alimentos.
- La
contribución del comercio y la seguridad alimentaria.
- El
socorro de urgencia allí donde se necesite.
- Las
inversiones necesarias.
- La
realización de esfuerzos individuales y colectivos concertados entre los
países y organizaciones para lograr los resultados esperados"
plantea la ANUE (1996) según Torres Rivero (1999; 8).
La FAO integrada por 186 Estados Miembros
es una de las organizaciones que se esfuerza para aliviar el hambre
y la pobreza promoviendo el desarrollo agrícola y rural sostenible para
aumentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria, orienta
su ayuda a los países de bajos ingresos con déficit de alimentos en los que
viven la gran mayoría de las personas que sufren subnutrición crónica en el
mundo. Lucha contra las enfermedades y plagas, y cuando es posible, su
erradicación. Además de garantizar la seguridad alimentaria es necesario que los
alimentos disponibles estén en
correspondencia con los requerimientos nutricionales de los diferentes grupos
etéreos. De esta manera se concibe una dieta balanceada capaz de satisfacer las
demandas de cada organismo. La seguridad alimentaria y nutricional ha sido
conceptualizada por el INCAP, como “el estado en el cual todas las personas
gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan
en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica,
garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo” En
este sentido los elementos que determinan la SAN de una población tienen
relación con aspectos de: disponibilidad de alimentos, lo cual atañe a la
producción, almacenamiento, comercialización, infraestructura, etc.
- Accesibilidad
a los alimentos, afectada por los precios, empleo, salarios etc.
- Consumo
de los alimentos, relacionado con los hábitos, la educación, los medios de
comunicación; y
- Utilización
biológica de los alimentos, aspecto este referido al acceso a condiciones
higiénicas y a servicios de salud que determinan el estado de salud y por
ende la capacidad del organismo para hacer uso de los nutrientes
contenidos en los mismos.
La Seguridad Alimentaria y
Nutricional es un proceso de carácter multisectorial, interinstitucional y
transdisciplinario, pues tiene que ser abordado desde las diferentes
disciplinas del conocimiento y deben estar implicados los diversos sectores e
instituciones que de forma integrada deben promover el desarrollo local,
concretamente en el universo de la comunidad.
Históricamente, por sus
características geográficas, orográficas y climáticas, el Caribe insular no
produce todos sus alimentos. Se caracteriza por una baja productividad, sea
porque los pequeños y medianos campesinos hayan dejado de producirlos o porque
los rendimientos de los cultivos han
sido bajos, fue un elemento que acentuó la dependencia externa. La dependencia
alimentaria es un hecho no deseable, pero algunos países tienen que recurrir
a el pues no tienen la posibilidad de la autosuficiencia, entendida como la capacidad de producir sus propios alimentos básicos (fuentes de calorías y proteínas) para satisfacer la demanda de la población. En ello intervienen diversos factores: las políticas agropecuarias nacionales que no apoyan la producción de estos alimentos, los cambios ambientales, la falta de tecnología que eleven los rendimientos de los cultivos de los medianos y pequeños campesinos, la poca fertilidad de las parcelas, carencia de sistemas de riego, parcelas con laderas de fuertes pendientes, falta de acceso al crédito. Durante los 90 años la producción de alimentos básicos se redujo en algunos países caribeños, ya sea por sus políticas se orientaron a otros cultivos o por los efectos de fenómenos naturales como el Niño y los huracanes, que destruyeron las cosechas. Algunos de sus gobiernos por la débil economía de sus países, se les dificultó la importación de los alimentos faltantes necesarios para complementar la disponibilidad nacional, si bien la demanda interna crecio en esos años, por el crecimiento de su población. La pobreza extrema en que vive la mayoría de la población de Centroamérica es la causa inmediata de la inseguridad alimentaria y nutricional. En los lugares donde las condiciones son precarias, la producción de alimentos es insuficiente para satisfacer la demanda generada por una población en aumento y condiciona a la baja disponibilidad. El costo de los alimentos aumenta con respecto a los bajos ingresos de los alimentos, generando un bajo acceso a los mismos. Una educación inadecuada, conlleva al mal uso de los recursos alimentarios disponibles.
Las inadecuadas condiciones de salubridad y las enfermedades
infecciosas repercuten en el aprovechamiento biológico de los nutrientes.
Todo lo anterior junto a la falta de una cultura alimentaria adecuada, crea condiciones de malnutrición, caracterizada por el sobrepeso y un mayor riesgo a desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles: diabetes, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
En Centroamérica se han desarrollado proyectos a nivel local como es el caso de: "Seguridad Alimentaria y Nutricional en Procesos de Desarrollo Municipal de Zonas Postergadas de Centroamérica" y "Apoyo a Microempresas de Gestión Femenina Productoras de Alimentos con Énfasis en Alimentos Nutricionalmente Mejorados" que han permitido probar modelos de acción que constituyen alternativas para lograr la SAN. Estos están respaldados por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá y la Organización Panamericana de la Salud (INCAP/ OPS) donde se han abordado los problemas nutricionales desde la perspectiva de la promoción de la SAN, además de tener como objetivos mejorar la disponibilidad, el acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.
4.2 La alimentación desde un punto sociocultural
La alimentación no son sólo procesos digestivos, sino que entorno a ellos encontramos una serie de valores y expresiones culturales que tienen que ver con el hombre en disímiles contextos: todos nos alimentamos es por ello que se hace imprescindible conocer, comprender y entender las relaciones que se establecen entre el hombre y los alimentos en el que predominan la
Socialización, las formas de economía, las tradiciones conservadas a lo
largo de los años, resaltando la importancia de los alimentos en el contexto
sociocultural en el que se desenvuelven los sujetos. La alimentación desde el
punto de vista sociocultural “nivel social: Posiciones y relaciones entre individuos,
en cierto contexto espaciotemporal. Implica también ciertos roles o papeles y
normas asociados a ellos, así como la composición de una sociedad en distintos
grupos (conjuntos con conciencia y reconocidos como tal), categorías (de etnia,
raza, edad o género). Dicha composición según categorías y grupos nos lleva a
hablar de estructura social (diferenciación de posiciones de los sujetos) en el
nivel social nos fijaremos en las relaciones sociales y con ello en las formas
de convencionalidad. Nivel cultural: este nivel incluye
Nivel cultural: este nivel incluye los conocimientos y concepciones del mundo social y natural así como de la tecnología. También incorpora la relación y vínculos entre sociedades distintas. Las culturas son puestas en práctica por grupos humanos específicos (de clase o de etnia entre otros) en un determinado contexto socio histórico. Todo lo social tiene algo de cultural. Lo de específico que tiene es que se trata como de su vertiente simbólica. De lo que da significado, a nivel económico. El de la esfera de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En nuestro caso, lo aplicamos a la alimentación. Nivel político. En un sentido restringido atañe a la lucha por el poder, y al ejercicio de este con una autoridad mas o menos legitima. Tiene que ver con la administración y dirección de los bienes y servicios públicos, particularmente a través de leyes. En un sentido amplio, todo intento de tener poder en el espacio público, por parte de individuos, así como las formas de resistencia o consentimiento individual de la aplicación de dispositivos de poder (legal, militar, político, educativo, de género) es político. En el caso de la alimentación, ciertas decisiones ¨ políticas ¨ afectan a la producción, distribución y consumo de alimentos y bebidas. Por otra parte seria también política la resistencia social a la producción y distribución y consumo de cierto tipo de alimentos: hamburguesas de cadenas multinacionales.
Nivel cultural: este nivel incluye los conocimientos y concepciones del mundo social y natural así como de la tecnología. También incorpora la relación y vínculos entre sociedades distintas. Las culturas son puestas en práctica por grupos humanos específicos (de clase o de etnia entre otros) en un determinado contexto socio histórico. Todo lo social tiene algo de cultural. Lo de específico que tiene es que se trata como de su vertiente simbólica. De lo que da significado, a nivel económico. El de la esfera de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En nuestro caso, lo aplicamos a la alimentación. Nivel político. En un sentido restringido atañe a la lucha por el poder, y al ejercicio de este con una autoridad mas o menos legitima. Tiene que ver con la administración y dirección de los bienes y servicios públicos, particularmente a través de leyes. En un sentido amplio, todo intento de tener poder en el espacio público, por parte de individuos, así como las formas de resistencia o consentimiento individual de la aplicación de dispositivos de poder (legal, militar, político, educativo, de género) es político. En el caso de la alimentación, ciertas decisiones ¨ políticas ¨ afectan a la producción, distribución y consumo de alimentos y bebidas. Por otra parte seria también política la resistencia social a la producción y distribución y consumo de cierto tipo de alimentos: hamburguesas de cadenas multinacionales.
El proceso de alimentación es una cadena de hechos que incluye el
cultivo, producción, distribución y consumo de los mismos, así como una serie
de leyes y políticas que pueden favorecer o afectar las esferas antes
mencionadas. Tiene asociado toda una serie de elementos culturales y
sociales como tradiciones, costumbres, religión, raza, etnias, formas de
comercialidad. Tiene una carga de significados, valores y permite la
socialización entre los diferentes grupos.
La alimentación está relacionada con la vida cotidiana, con la realidad sociocultural en la que se desenvuelve el hombre, la cual incluye tanto aspectos objetivos como subjetivos. Además se hace extensiva a las diferentes esferas de la vida como la economía y la política que si se usan adecuadamente pueden tributar a garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de cada región, pueblo o país, garantizando el acceso a los alimentos de forma segura y estable y tomando medidas o dictando leyes que favorezcan la disponibilidad, acceso y consumo de los mismos. También está estrechamente vinculada a la cultura y la sociedad pues incluye toda una serie de tradiciones, hábitos, tabúes que se van transmitiendo de generación en generación.
La palabra cultura fue definida primeramente en términos humanistas como forma de cultivación o cultivo de la tierra. Muchos han sido los conceptos dados sobre esta palabra tan sencilla y que encierra tanto significado. Antropólogos como Frank Boas, Edward Taylor, Parsons, han hecho sus aportes acerca del tema.
La cultura son los hábitos, conocimientos, creencias, costumbres, formas
de comportamientos, arte, ley, producciones materiales, todo es cultura.
Más que algo innato, son un sistema de símbolos creados por el hombre y que son
aprendidos. Es adquirible, modificable, aprehensible, es algo que se practica.
Los españoles nos aportaron el aderezo con ajos y cebollas, sus potajes
y sus ollas, de esta última surgió el ajiaco, guiso similar a las
antiguas ollas españolas en el que cocinaban ajíes, yuca, maíz y al que
posteriormente se le añadió carne. También tenemos la denominada ropa vieja que
se sigue cocinando en algunos lugares, igualmente el buñuelo de Pascuas, siendo
este más suave y dulce porque la harina se sustituye por yuca y boniato
rayados, y en algunas regiones se usa la calabaza. Además introdujeron carnes
como el bacalao, el tasajo, el lacón. La entrada de los africanos a la isla
influyo muchos aspectos, específicamente en la forma de preparar los alimentos
pues estos esclavos fueron los cocineros en las mayorías de las casas. Por esta
razón algunos de nuestros platos son similares a los de África, como en Nigeria
que se preparan los plátanos maduros fritos igual que en Cuba y del Congo
proviene la forma de preparar los plátanos fritos dos veces y aplastados
conocidos como: Chatinos, Tostones o Plátanos a puñetazos. También trajeron del
Congo la malanga y el ñame así como la forma de prepararlos.
El arroz amarillo está presente en la cocina yoruba de diferentes
formas con la particularidad de que se consume acompañado de picante. Los
cubanos no tienen predilección por este condimento, sin embargo consumen casi a
diario el arroz blanco (sirve de cereal básico) y se cocina al estilo africano
con grasa, más bien hervido y mezclado con otros alimentos, específicamente con
frijoles.
4.3 La Educación Alimentaria:
La educación alimentaria no solo se limita a realizar acciones educativas y brindar información para elevar el conocimiento en cuanto a nutrición y alimentación, esta debe tener como finalidad el mejoramiento de la conducta alimentaria. La adquisición de conocimientos y la adopción de actitudes positivas.
Algunos conceptos básicos:
1-“El comportamiento se considera mediado por el conocimiento, es decir,
lo que se sabe y lo que se cree afecta la manera de cómo se actúa.
2-El conocimiento es necesario, pero no suficiente para producir cambios del comportamiento; mucho más cuando se trata de hábitos, costumbres y conductas alimentarias arraigadas y trasmitidas de generación en generación.
3- El cambio de comportamiento es un proceso y no un acto“(Colectivo de Autores, 2004, p-59).
2-El conocimiento es necesario, pero no suficiente para producir cambios del comportamiento; mucho más cuando se trata de hábitos, costumbres y conductas alimentarias arraigadas y trasmitidas de generación en generación.
3- El cambio de comportamiento es un proceso y no un acto“(Colectivo de Autores, 2004, p-59).
El asumir nuevos hábitos alimentarios, entiéndase por ello conductas
alimentarias más saludables, implica un proceso a largo plazo donde hay
que tener en cuenta los factores culturales como son las costumbres culinarias
que devienen de las migraciones, los procesos de colonización y los productos
que se cosechan en cada región. También las creencias religiosas juegan
un papel importante pues sus adeptos tienen prohibido comer determinados
tipos de alimentos.
En sentido general las prácticas alimentarias se ven influenciadas por
factores individuales como motivaciones, gustos, creencias, conocimientos,
experiencia; y por factores sociales como la familia, los amigos, las normas
sociales, políticas locales, estatales. Unido a ello se encuentra la
disponibilidad de los alimentos y la posibilidad económica que posee el
individuo, la familia, la comunidad o el país para adquirir o producir los
alimentos necesarios.
Por todos los argumentos anteriores asumimos como concepto de Educación
Alimentaria el que promueve la Escuela de Nutrición de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba el cual plantea
que: “La Educación Alimentaria y Nutricional se definirá como un Proceso
Educativo de Enseñanza-Aprendizaje permanente, dinámico, participativo,
integral, bidireccional que tiene por finalidad promover acciones educativas
tendientes a mejorar la Disponibilidad, Consumo y Utilización de los alimentos,
con un perfil epidemiológico de potenciar y/o reafirmar los Hábitos
Alimentarios Saludables y neutralizar o reducir los erróneos, respetando las
tradiciones, costumbres e idiosincrasia de las comunidades, contribuyendo al
mejoramiento del Estado Nutricional y por ende a la Calidad de Vida de una
región o país”. (Colectivo de Autores, 2005)
Para llevar a cabo una adecuada educación sobre la alimentación es
necesario insertarse plenamente en el contexto histórico-social con aptitudes
para reflexionar e identificar junto con la población objeto los
problemas, sus causas y posibles soluciones. Además de que debe existir
un respeto hacia todas las personas y grupos, en cuanto a conocimientos,
tradiciones, creencias, hábitos de vida, prácticas, tabúes, cultura, normas
sociales, etc. que se han ido conformando a través de las distintas
generaciones y que no tenemos ningún derecho de modificarlos sin una
investigación que permita validar o no sus comportamientos en referencia a la
alimentación y nutrición.
Según Colectivo de Autores (2006) después de realizar un estudio sobre patrones alimentarios y su relación con el sobrepeso y la obesidad en niñas chilenas entre los 8 y 11 años de nivel socioeconómico medio alto en un colegio privado de Santiago de Chile. Se llegó a la conclusión de que hay un mayor consumo de lácteos con respecto a los resultados reportados en niños de nivel socioeconómico bajo, este sigue siendo inferior a lo recomendado para el grupo de edad, así como el consumo de verduras y frutas, que es similar al encontrado en los estudios realizados en niños de nivel socioeconómico bajo, representando la mitad de lo recomendado. Estos resultados permiten verificar que los chilenos presentan patrones alimentarios inadecuados, ricos en alimentos de alto contenido energético y en azúcares, independientemente del nivel socioeconómico al que pertenecen.
Según Colectivo de Autores (2006) después de realizar un estudio sobre patrones alimentarios y su relación con el sobrepeso y la obesidad en niñas chilenas entre los 8 y 11 años de nivel socioeconómico medio alto en un colegio privado de Santiago de Chile. Se llegó a la conclusión de que hay un mayor consumo de lácteos con respecto a los resultados reportados en niños de nivel socioeconómico bajo, este sigue siendo inferior a lo recomendado para el grupo de edad, así como el consumo de verduras y frutas, que es similar al encontrado en los estudios realizados en niños de nivel socioeconómico bajo, representando la mitad de lo recomendado. Estos resultados permiten verificar que los chilenos presentan patrones alimentarios inadecuados, ricos en alimentos de alto contenido energético y en azúcares, independientemente del nivel socioeconómico al que pertenecen.
Esta investigación hace referencia a los estudios de patrones
alimentarios que se han hecho en Gran Bretaña, España y EEUU, además menciona
los hábitos alimentarios incorrectos que existen en algunos países. Un ejemplo
de ello lo constituye EEUU donde se ha detectado un aumento en el consumo de
“snacks”, así como el de alimentos con azúcar agregada. Se señala que el
consumo de azúcar en los niños y niñas de 12 a 17 años alcanza el 20% de las
calorías totales y la mayoría proviene de las bebidas y refrescos con azúcar.
Chile es otro de los escenarios donde las prácticas alimentarias
son inadecuadas, esto se refleja en los estudios realizados en los últimos
años sobre el consumo de alimentos en niños de nivel socioeconómico bajo
o medio bajo. En estos estudios se ha encontrado un bajo consumo de lácteos,
verduras, frutas y pescado, un elevado consumo de pan y de alimentos de alta
densidad energética, ricos en grasas saturadas, azúcar y/o sal, consumidos
diariamente por los niños entre las comidas, en algunos casos llegan a
representar el 40 % o más de sus necesidades energéticas diarias. Además la
población chilena se caracteriza por una alta ingesta de bebidas con y sin
azúcar y el pan.
La última encuesta Nacional de Salud realizada en España, arrojó como resultados que sólo uno de cada 5 menores de 16 años come verduras todos los días y únicamente un 62% consume fruta a diario, lo que pone de manifiesto los desequilibrios que se producen en la dieta de la población escolar española. Vila, Daniel (s/f).
Algunas de las enfermedades asociadas a los hábitos alimentarios inadecuados son la obesidad, el sobrepeso, la bulimia y la anorexia. Según Marga Serra Alías (2003), los estudios realizados por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), el 15% de la población infantil padece obesidad y el 36% padece sobrepeso. La obesidad es más común en los niños que en las niñas sobre todo en las edades de 6 y 13 años. Las causas de esta enfermedad son el sedentarismo y los hábitos alimentarios incorrectos. El exceso de peso en los menores favorece la obesidad en los adultos y provoca enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes.
Por otra parte han crecido notablemente entre las jóvenes
enfermedades como la anorexia y la bulimia, principalmente entre las niñas.
Estos trastornos de la conducta alimentaria tienen un gran componente cultural
pues el patrón de belleza actual que se ha impuesto a través de hombres y
mujeres es el de extrema delgadez influenciados por los mensajes y modelos que
transmiten los medios de comunicación, anuncios de televisión, vallas, folletos
publicitarios. Específicamente la anorexia tiene un riesgo de padecerse del 8%,
y el 43% de las muchachas españolas se ven gordas o un poco gordas según Serra
Alías, Marga (2003). El 40% de las niñas de entre 11 y 13 años quieren
adelgazar plantea el Informe ¨ La situación social de la infancia en España
2001¨.
4.4 La Educación Alimentaria, una competencia familiar y escolar.
La Educación Alimentaria es responsabilidad tanto de la familia como de la escuela. La familia juega un papel decisivo en la educación de los más pequeños de la casa para que adquieran adecuados hábitos alimentarios, pues es a través de la interacción con los adultos que los niños adquieren determinadas actitudes, preferencias, costumbres y hábitos alimentarios que están fuertemente influenciados por las prácticas alimentarias que realiza la familia.
Para una adecuada nutrición infantil la base está en el mensaje que el
niño recibe en la casa, lo que come en el hogar, el ejemplo que den los
padres al respecto, pues en la etapa infantil se aprende por imitación. Es
necesario que los padres delante del niño no hagan rechazo a alimentos de alto
valor nutricional, ni por el contrario den tanta importancia a aquellos
alimentos que poseen un bajo valor nutricional. Los padres deben ser capaces de
estimular a los niños para que participen de la planificación, selección,
compra, conservación y preparación de alimentos sanos y nutritivos. Estas
actividades se deben ajustar a la edad y desarrollo del niño. Por lo general
estas actividades la realizan los adultos, sin darle participación a los niños,
sin embargo se ha comprobado que dándole participación a los más pequeños se sienten
más a gusto e importantes, pues se les tiene en cuenta en el núcleo familiar es
fundamental rescatar y promover la costumbre de comer en familia, pues de
esta forma se puede influir positivamente sobre los hábitos
alimentarios en los miembros más jóvenes que integran el hogar. Esta
práctica permite informar a los más pequeños sobre la importancia de consumir
una alimentación balanceada y cómo obtenerla a través del consumo de alimentos
que aportan los nutrientes que el organismo requiere. Además permite orientar
el comportamiento de los niños y jóvenes en la mesa, sus actitudes, modales así
como el uso adecuado de los cubiertos. Los hábitos alimentarios son el
resultado de múltiples influencias personales, culturales, sociales y
psicológicas. Para la creación de buenos hábitos, la familia debe tener
en cuenta lo siguiente:
- No
pelear con el niño por la comida, el error más común es intentar que coman
por la fuerza. La estrategia consiste en ofrecer el alimento en cuestión
en forma atractiva y combinarlo con otros alimentos que el niño ya conoce
y son de su agrado.
- No
hacer que la comida sea el tema central de diálogo.
- Acostumbrarlos
a desayunar.
- Planificar
paseos o juegos antes de la hora de la comida; ya que pueden estimular el
apetito.
- Elegir
momentos tranquilos para la comida: si las cosas transcurren
placenteramente, el niño puede aceptar innovaciones más fácilmente.
- Servir
porciones pequeñas, de acuerdo al tamaño del estómago del niño según la
edad.
- Comer
en mesas pequeñas acorde a su tamaño.
- Dejar
pasar una cantidad de horas adecuadas entre comida y comida.
- Permitir
que colaboren en lo relacionado con los alimentos: si el niño participa en
poner la mesa, hacer las compras, lavar las hortalizas y frutas o
simplemente sacar los alimentos
Los círculos infantiles y las escuelas también juegan un papel
importante en la Educación Alimentaria y Nutricional con el objetivo de mejorar
la conducta alimentaria, para elevar la calidad de vida de la población desde
los primeros años cuando los niños ingresan al círculo infantil aprenden a
comer diferentes tipos de alimentos y adquieren independencia, pues son capaces
de ingerir los alimentos por sí mismos. Cuando se incorporan a la escuela, el
profesor tiene la responsabilidad de explicarle los tipos de alimentos, sus
funciones, y de velar por sus estudiantes para que tengan un buen
comportamiento en el comedor, así como buenas prácticas alimentarias.
Los escolares poseen hábitos alimentarios que proceden de su relación con los adultos, por las costumbres alimentarias del grupo familiar. Son hábitos difíciles de cambiar a ciertas edades, por lo que es necesario que la escuela haga hincapié en el tema de la dieta saludable desde edades tempranas y de forma continua a lo largo del proceso educativo. De esta manera los hábitos podrán irse adquiriendo paulatinamente “Algunas de las técnicas o recursos didácticos que se pueden desarrollar, validar y ser utilizados en los programas de Educación Alimentaria y Nutricional e Higiene de los Alimentos dirigidos a escolares, ajustándolos a los diferentes grados de enseñanza.
Los escolares poseen hábitos alimentarios que proceden de su relación con los adultos, por las costumbres alimentarias del grupo familiar. Son hábitos difíciles de cambiar a ciertas edades, por lo que es necesario que la escuela haga hincapié en el tema de la dieta saludable desde edades tempranas y de forma continua a lo largo del proceso educativo. De esta manera los hábitos podrán irse adquiriendo paulatinamente “Algunas de las técnicas o recursos didácticos que se pueden desarrollar, validar y ser utilizados en los programas de Educación Alimentaria y Nutricional e Higiene de los Alimentos dirigidos a escolares, ajustándolos a los diferentes grados de enseñanza.
- La
utilización de diferentes actividades lúdicas(juego de roles o de
imitación).
- Entretenimientos
educativos (juegos de cartas, laberintos y otros).
- Dibujos
Animados (frutas y vegetales animados).
- Utilización
de títeres y dramatizaciones.
- Cuentos,
canciones y poesías infantiles.
- Adivinanzas.
- Rompe
cabezas.
- Aplicación
de diferentes técnicas participativas.
- Competencias
de conocimientos.
- Concursos
de pintura en relación a la alimentación.
- Exposiciones
y actividades demostrativas.” (Colectivo de Autores, 2004, p-69).
Estos son recursos en los que se puede apoyar el profesor para la
realización de una clase, un taller o un círculo de interés. Se pueden convocar
concursos de pintura donde se promuevan hábitos alimentarios saludables, como
el consumo de frutas y vegetales; los estudiantes pueden elaborar o leer
cuentos y a la vez dramatizarlos, donde se explique la importancia de los
alimentos y el consumo de una dieta balanceada. Pueden realizar exposiciones de
alimentos que implique la elaboración de un plato por ellos mismos, puede ser
ensaladas de vegetales, jugos, frutas decoradas. También se pueden realizar
concursos de conocimientos y elaborar rompe cabezas, crucigramas, sopas
de palabras que estén relacionadas con el tema de la alimentación sana.
La familia y la escuela son instituciones fundamentales para el desarrollo de toda sociedad pues de la primera proviene el hombre y es donde aprende a dar sus primeros pasos y la segunda ayuda a la formación de ese niño que más tarde será un hombre. Ambas instituciones forman parte de la comunidad y están estrechamente vinculadas pues lo que los niños aprenden en la escuela, lo transmiten a su familia y a la comunidad donde viven, de ahí la importancia del trabajo comunitario para el desarrollo de nuestra investigación, específicamente con niños de quinto grado del grupo A que asisten a la escuela Conrado Benítez.
Según González (1998) La comunidad es un grupo humano que habita
en un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas
de expresiones y tradiciones y sobre todo con intereses comunes. Es portador de
tradiciones, historia, e identidad propia que se expresan en identificación de
intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho
espacio ambiental de los restantes. La comunidad es el espacio idóneo
para potenciar estrategias encaminadas al desarrollo local con el apoyo de
todos los factores o elementos que integran reinando siempre la participación
que la integran. El trabajo comunitario
concebido como un proceso de transformación desde la comunidad
pretende potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una
mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del
proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo. El mismo debe partir de
los intereses y necesidades de la propia comunidad, donde sus miembros
sean los protagonistas en la solución de los problemas, satisfacción de sus
necesidades y en la proyección de su futuro desarrollo. Debe reinar el respeto
a la diversidad de tradiciones y características culturales producidas por la
historia, así como a las peculiaridades propias de cada comunidad que hace de
cada una un marco irrepetible. Además la comunidad está constituida por
personas, individualidades a las cuales debe llegar el trabajo comunitario de
modo directo y personal.
5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos
Dentro
de las técnicas utilizadas en nuestra investigación para la recolección de
datos se encuentran:
5.1 La observación
Esta
técnica de investigación a la hora de recolectar datos nos permitió apreciar el
entorno en el que viven las familias de la colonia el Esfuerzo, muchas familias
viven en un entorno saludable, tienen acceso a todos los servicios, tienen
trabajo y cuentan con muy buena estabilidad económica, pero también hay
familias que no cuentan con ningún servicio y viven en lugares que no son
propios, tal es el caso del sector la línea en el cual las personas al no tener
un lugar donde vivir decidieron invadir los terrenos en los que pasaba el
ferrocarril y que pertenecen al Estado, por tal motivo temen a que en cualquier
momento puedan ser desalojados, estas personas han construido champas y viven
de una forma que puede ser considerada inhumana, lo que les dificulta un buen
desarrollo e impide que tengan una seguridad alimentaria y nutricional.
5.2 La Entrevista
Por
este medio de investigación logramos que las familias nos expresaran cuáles son
sus necesidades, cuál es su situación económica, y como hacen para sobrevivir,
una de las necesidades más importantes
que poseen las familias es la de los alimentos ya que muchas de las familias
entrevistadas no cuentan con una seguridad alimentaria debido a la falta de
oportunidades de trabajo y a lo numerosas que suelen ser las familias, también
debido a que muchos de los padres de familia no cuentan con un grado académico,
ya que según nos cuentan varios de los entrevistados la única oportunidad de
trabajo con que cuentan es en el campo y en un lugar conocido como “La Playa”
en el cual realizan labores como la de fabricar piedrín en la orilla del río
Samalá, lo cual es un trabajo que requiere muchos esfuerzo físico.
6 Métodos utilizados:
6.1 Familias
6.1.1Cualitativas:
Se utilizó para verificar y
analizar las casas entrevistadas y encuestadas, así mismo poder elegir las que
serían beneficiadas en la colonia el Esfuerzo de escasos recursos económicos.
6.2 Enfoque metodológico
De
acuerdo con lo planteado por Angélica Sátiro en su documento respecto del
manual para el estudiante del proyecto “jóvenes ciudadanos con criterio”, el
cual es utilizado como guía para realizar el presente informe. Se indica (pág.
124) que se utilizara la metodología planteado en el libro como se hace una
investigación, de Lorain Blaxter, el cual plantea a las familias, enfoques y
técnicas para la investigación. Es precisamente el primer aportado (familias) a
los cuales se refiere como las estrategias generales de investigación (SIC)
indicando que estas pueden ser cuantitativas; así como trabajo de gabinete o
trabajo de campo. Con relación a lo anterior la investigación está orientada a
identificar los principales problemas de Seguridad Alimentaria que se presenta
en la colonia el Esfuerzo de
escasos recursos económicos. Con la cual se ubican tantas acciones cualitativas
como cuantitativas, de gobierno y de campo.
7. Valores
7.1. Aplicación en la
Investigación
7.1.1 EL RESPETO:
Este valor fue aplicado, al
aceptar todas las opiniones de los demás compañeros así mismo como apoyarlos en
cada decisión que se hizo.
7.1.2 LA RESPONSABILIDAD:
Se utilizó a la hora de
asignarles tareas de investigación y cumplirlas al pie de la letra sin
protestar sobre ello.
7.1.3 LA PRESEVERANCIA
Se utilizó al momento de
estar unidos en cada reunión efectuada y nunca darnos por vencidos al ver que
las cosas no salían como esperábamos.
7.1.4 LA HONESTIDAD
Se trabajó con este valor
al hablar con todos los miembros del grupo y preguntar si estaban de acuerdo
con el tema a investigar elegido.
7.1.5 SOLIDARIDAD:
Se trabajó este valor a la hora de investigar
las preguntas y darnos cuenta de la dura realidad que viven algunas personas en
la colonia el Esfuerzo de San
Felipe Retalhuleu, de escasos recursos económicos.
7.2 Valores aplicados en la acción:
7.2.1 TRANSPARENCIA:
Se aplicó a momento de ir a encuestar y
entrevistar y mostrarnos tales como somos sin prejuicios ni estereotipos
comportarnos como estudiantes sin sentirnos superiores a los demás.
7.2.2 PERSEVERANCIA:
Se aplicó al momento de ir a entrevistar a
las personas y en ocasiones ser rechazadas por ellos y ver que no colaboraban
con nosotros así como rechazar la ayuda que les ofrecíamos.
7.2.3 COMPROMISO:
Este valor se vio al momento de que todos
estuvimos comprometidos en toda hora al estar caminando por el sector
entrevistando.
7.2.4 RESPONSABILIDAD:
Se aplicó cuando todos los miembros del grupo
traían todo lo necesario y lo pedido para ir a investigar al lugar de la acción
sin ningún pretexto.
7.2.5 TOLRERANCIA:
Este valor fue fundamental para nuestro grupo
al momento de la acción ya que fue aplicado al momento de estar reunidos al
aceptar las opiniones de nuestros compañeros.
8. Acción
8.1. Descripción de la
acción
Cuando fuimos a sondear el lugar en
la colonia el
Esfuerzo de San Felipe Retalhuleu y
asegurarnos de fuera una lugar adecuado para nuestro proyecto pudimos observar
que las calles estaban en mal estado y que las casas están tan retiradas, como
por ejemplo era hechas de tablas, deterioradas y también algunas hechas de
láminas todas agujeradas y las familias que habitaban ahí eran completamente
pobres que tenían muchos hijos pequeños.
8.2 EVALUACION DE LA ACCION:
8.2.1 PRE EVALUACION:
Todos nos reunimos y
discutimos primero que nada cual sería el tema de nuestro proyecto y cada quien
dio su opinión y lo discutimos por mucho tiempo he hicimos una votación ya que
eran dos temas que no podíamos elegir y al final se concluyó que sería el tema
de la “Extrema Pobreza”. El segundo paso sería elegir el lugar de la acción eso
también se discutió y dimos opiniones sobre algunos lugares que podían
calificar para nuestro proyecto al final decidimos ir a sondear en la
colonia el Esfuerzo de San Felipe Retalhuleu para
ver si calificaba y resulta que si califico ya que observamos que había extrema
pobreza. Al final decidimos donar ropa, productos alimenticios y productos
higiénicos.
8.2.2. POST EVALUACION:
El día 18 de Julio, fuimos a
comprar las cosas que donaríamos y ese mismo día embolsamos las cosas, al otro
día nos reunimos en la casa de un compañero para irnos al lugar y entregarlos,
llegamos como a las 8:00 am y llevamos ropa que donaríamos y lo empezamos a
etiquetar por edades y tallas. Nos fuimos como a las 9:30 am al lugar y
reunimos a toda la gente que fue beneficiada le dimos una pequeña charla sobre
cómo hacer que esos productos donados les rindan y así mismo como cuidar su
higiene. Al final empezamos a repartir los víveres y nos agradecieron mucho y
bendijeron por esa pequeña ayuda
8.3. Resultados de la acción
8.3.1 Antes de la Acción

Para visitar la Comunidad del
Esfuerzo de San Felipe, Retalhuleu; tuvimos que pasar un puente de hamaca, y
así observar las necesidades.

Ya observando el tipo de casas y las calles que están en mal estado.

Al visitar los hogares de esta
comunidad, tuvimos problemas ya que era muy peligroso pasar los riachuelos de
aguas negras que están a flor de tierra.

Una de las casas que
seleccionamos para nuestro proyecto de acción.
8.3.2 Durante la Acción

Ya preparándonos para visitar a
las familias y entregar los viveres.

Subiendo los víveres al
trasporte que nos llevara a la comunidad del Esfuerzo de San Felipe
Retalhuleu.

Visitando la primer casa de una
familia que fue beneficiada con una bolsa de viviere con alimentos de la
canasta básica.
8.3.3 Después de la Acción.

Con una señora de escasos recursos económicos donde le entregamos
los víveres.

Con don José que él trabaja en
el río Samalá haciendo piedrín para llevar un poco de comida a su nietos.

Visitando a Doña Ana que es
madre soltera y sale al campo a recoger leña y cocinar sus alimentos para
lograr sostener a sus hijos.
9. Cronogramas:
9.1 Cronograma de la
investigación
No.
|
Actividad
|
Responsables
|
Mayo
|
Junio
|
Julio
|
Agosto
|
||||||||||||
1
|
Caratulas
|
Todo el Grupo
|
||||||||||||||||
2
|
Tema a Investigar
|
Todo el Grupo
|
||||||||||||||||
3
|
Objetivos
|
Todo el Grupo
|
||||||||||||||||
4
|
Marco Teórico
|
Todo el Grupo
|
||||||||||||||||
5
|
Valores
|
Todo el Grupo
|
||||||||||||||||
6
|
Cronogramas
|
Todo el Grupo
|
||||||||||||||||
7
|
Costos y conclusiones,
Recomendaciones
|
Todo el Grupo
|
||||||||||||||||
8
|
Entrega del Informe
Escrito
|
Todo el Grupo
|
||||||||||||||||
9
|
Exposición del Informe.
|
Todo el Grupo
|
9.2 Cronograma de la Acción
No.
|
Actividad
|
Responsables
|
Julio
|
|||
1
|
Observación de la
Comunidad
|
Todo el Grupo
|
||||
2
|
Elección y entrevistas a
los encargados del centro.
|
Todo el Grupo
|
||||
3
|
Antes de la Acción
|
Todo el Grupo
|
||||
4
|
Durante la Acción
|
Todo el Grupo
|
||||
5
|
Después de la Acción
|
Todo el Grupo
|
||||
6
|
Entrega del Proyecto de
Acción
|
Todo el Grupo
|
10. Costos:
10.1. Detalle de
gastos.
Cantidad
|
Artículos
|
Precio unitario (en
quetzales)
|
Total
|
3
|
Frijol por arroba
|
125.00
|
Q375.00
|
3
|
Arroz por arroba
|
100.00
|
Q300.00
|
15
|
Aceite en litros
|
15.00
|
Q225.00
|
2
|
Azúcar por fardos
|
96.00
|
Q192.00
|
30
|
Incaparina en bolsas
|
11.00
|
Q330.00
|
30
|
Sal por libra
|
1.00
|
Q30.00
|
30
|
Jabones protex en barras
|
5.00
|
Q150.00
|
15
|
Papel higiénico por
paquetes
|
5.00
|
Q150.00
|
60
|
Fideos por bolsas
|
3.50
|
Q210.00
|
15
|
Jabón para ropa en tiras
|
12.00
|
Q180.00
|
50
|
Bolsas de arrobas
|
------
|
Q50.00
|
1
|
Bolsas de 1 libra
|
----
|
Q5.00
|
15
|
Consomé en botes
|
12.00
|
Q180.00
|
15
|
Leche por bolsas
|
10.00
|
Q150.00
|
30
|
Cereal en bolsas
|
10.00
|
Q300.00
|
2
|
Café por paquete
|
25.00
|
Q50.00
|
30
|
Jabona para platos en
tiras
|
3.00
|
Q90.00
|
3
|
Sopa de fideos
|
20.00
|
Q60.00
|
Q3177.00
|
10.2. Forma en la que se financió el proyecto.
Cada uno de los integrantes del grupo
de seminario, aportó de manera
voluntaria una cantidad de dinero. Por otro lado también se gestionaron recursos financieros con personas
particulares, y algunas instituciones que no dudaron en proporcionar los
recursos, los cuales sirvieron para sufragar todos los gastos en los que se incurrieron
en el presente informe.
11. Conclusiones y
recomendaciones
11.1 Conclusiones.
Ø Se
logró que los habitantes de la comunidad del Esfuerzo de San Felipe,
Retalhuleu; tuvieran una semana de alimentación.
Ø Se
logró a través de pláticas, dar a conocer las propiedades nutritivas que tienen
los alimentos fortificados.
Ø Se
hicieron recetas para implementar en la dieta alimentaria de esta comunidad, a
través de un taller.
11.
2 Recomendaciones
ü Involucrar
a OGs, y ONGs, o toda institución que tenga que ver con la seguridad
alimentaria, y dar seguimiento para fomentar la ayuda voluntaria entre alumnos
graduandos.
ü Que
la comunidad se organice para investigar
sobre que plantas alimenticias existen y que organicen charlas
periódicas con los habitantes de esta comunidad con el fin de mejorar las condiciones de vida.
ü Con
base a la experiencia adquirida por los estudiantes graduandos; fomentar el
entusiasmo de ayuda a otras comunidades en los jóvenes graduandos en futuros
años.
12. Referencia
bibliográfica.
- http://seminariotecnicoempresarial.blogspot.com/2009/08/accion-proyecto-piloto.html
- http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=663
·
Microsoft Derechos Reservados OROZCO, Andrea “300 familias serán atendidas con
proyectos de miniriego”
www.prensalibre.com 21 de abril
de 2014 página 24
·
Microsoft Derechos Reservados TIZOL, Jorge “Niño fallece por desnutrición
crónica” www.prensalibre.com 23 de julio de 2014 página 26
HERNANDEZ
P., V. H Comunicación personal Entrevista concedida a PËREZ A., D R et al10 de junio de 2014